lunes, 9 de julio de 2007



Acerca del SINIIGA
El creciente intercambio comercial de productos de origen animal entre los países, ha originado políticas globales e integradas de protección alimentaria a los consumidores a través de reglamentaciones nacionales e internacionales más estrictas, siendo un tema prioritario la rastreabilidad de los animales y sus productos.
Por otra parte, los casos de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) en Europa y recientemente en Norteamérica (Canadá y Estados Unidos), exige que los países que comercializan alimentos de origen animal, cuenten con mayores controles sobre su origen.
La ganadería de México por lo tanto tuvo la imperiosa necesidad de tomar medidas concretas para controlar y prevenir el avance de enfermedades contagiosas que pongan en riesgo la salud de la población y asegurar la calidad de los productos que genera. Todo esto, sin poner en riesgo el patrimonio de los productores y sin romper las cadenas productivas del país, como ha sido el caso en algunos países de la Unión Europea y de Norteamérica en los últimos años.
La identificación individual y permanente del ganado es la única manera de abordar eficientemente estos problemas, debiendo estar relacionada en todo momento a los lugares donde el animal ha estado a lo largo de toda su vida, sin importar las distancias entre estos sitios. Por lo tanto, el sistema debe ser de nivel nacional e incluir a todo el ganado, sin importar sus características genéticas, función zootécnica o sistema de producción.
Por lo anterior, la SAGARPA con la participación comprometida de los ganaderos organizados del país, instrumentó y puso en marcha en el 2003, el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA), ligado a un Padrón Ganadero Nacional (PGN), como herramientas básicas en los procesos de rastreabilidad.


El Padrón Ganadero Nacional (PGN) es una base de datos que contiene el registro de los ganaderos y de las unidades de producción de todas las especies pecuarias (UPP) existentes en México a las que le asigna una Clave Única a nivel nacional. Esta base de datos la conforman a la fecha más de 233,000 UPP registradas, esperando incorporar de manera paulatina a la totalidad de las unidades de producción pecuarias del país.
El SINIIGA tiene como VISIÓN, ser un sistema de información para la identificación y la rastreabilidad, el cual considera el conjunto de herramientas y procedimientos que permita la recolección, el procesamiento, el almacenamiento, el análisis y el control de la información relacionada con el ganado.
Y su MISIÓN es identificar de manera individual a todo el ganado existente en México, conformando de manera simultánea un banco central de información (BCI) básica del ganado, que abarca desde su nacimiento hasta su sacrificio; siendo una herramienta indispensable para establecer procesos de rastreabilidad de los animales, sus productos y subproductos hasta el consumidor final, dando con ello la certeza de que se consumen productos de calidad, además de un elemento valioso para la planeación y evaluación de programas de apoyo al sector pecuario.
La implementación y operación del SINIIGA permitirá en el corto y mediano plazo: Contar con un censo actualizado de la población ganadera nacional, el fortalecimiento del control sanitario y de movilización de ganado, el registro de datos genéticos y productivos de los hatos, la rastreabilidad de animales, productos y subproductos, mejoramiento de las condiciones de comercialización, así como, coadyuvar en las acciones de salud pública y en el combate del abigeato.
Con este fin, el SINIIGA establece y lleva a cabo la identificación de todos los propietarios y de las unidades de producción pecuarias y otros lugares donde estuvo el animal a lo largo de su vida, así como la captura y actualización de la información relacionada con el bovino en las bases de datos a todos los niveles.
El SINIIGA se basa en la asignación de un código de identificación único por animal impreso en dos aretes (con tecnología de punta para garantizar su inviolabilidad), uno de los cuales es del tipo “bandera” que contiene un código de barras y otro del tipo “botón” que podrá contener o no un “dispositivo de radiofrecuencia”.